viernes, 22 de junio de 2012

LA NUEVA BASE MILITAR DE EEUU EN PARAGUAY Y LOS DETALLES DEL PLAN PARA CONTROLAR LA REGION

ASUNCION, PARAGUAY - Hace 4 años, contando con  total de la prensa del continente, desembarcaron en Paraguay 400 marines de EE.UU., el primer contingente de un total de 16.000 efectivos, que arribaron con un objetivo: instalar una base militar que les significará el control estratégico de esta parte del Cono Sur. 

Los soldados norteamericanos ingresaron gracias al "Acuerdo por Notas Reversales entre el Gobierno de la República de Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América", firmado el 5 de mayo pasado, que autoriza "Ejercicios e Intercambios Militares Bilaterales". Esto fue aprobado por el Senado paraguayo, y el acuerdo rige precisamente desde el 1º de julio de este año hasta diciembre de 2006, aunque en el documento se resalta que el mismo "es prorrogable". 

Un punto fundamental y relevante para Washington fue lograr la inmunidad total para sus efectivos. Tanto Argentina como Brasil se negaron a conceder ese privilegio, lo que dificultaba a EE.UU. impulsar una misión de esta envergadura. Por ello inmediatamente se ejercieron presiones sobre el gobierno de Asunción, que finalmente accedió. Esa inmunidad le da a los marines el insólito status de "funcionarios diplomáticos administrativos", gracias al cual pueden entrar y salir del país cuando lo deseen, transportar libremente armas o cualquier tipo de equipo sin que las autoridades locales lo puedan requisar, e incluso son beneficiados con una exención impositiva para sus productos, materiales y propiedades. 

La base fue eregida en un punto estratégico, el Chaco paraguayo, en un aeropuerto semiclandestino situado en el pueblo de Mariscal Estigarribia. Allí se cuenta con una pista de aterrizaje de 3.800 metros, ideal para recibir a los aviones B-52 y Galaxy que empezaron a llegar y para desembarcar material bélico pesado. Se están remodelando las instalaciones existentes y construyendo otras nuevas para los marines, que irán llegando en 13 contingentes, algunos más numerosos que otros. El primero estuvo básicamente compuesto por soldados que deben reconocer el terreno y técnicos e ingenieros encargados de poner en condiciones el lugar. 

Según pudo confirmar la RK, en las últimas horas aterrizó en el aeropuerto de Asunción un avión con al menos diez agentes del Mossad. Como ocurre en Afganistán e Irak, los espías israelíes trabajan codo a codo con sus pares norteamericanos en cualquier acto de invasión. 

Bush designa al jefe de la misión 

La Casa Blanca terminó de confirmar las sospechas de los periodistas más escépticos cuando anunció que George W. Bush propuso como nuevo embajador en Paraguay a James Caldwell Cason. Este hombre actualmente es jefe de la oficina de intereses de EE.UU. en La Habana, y es un notorio agente del servicio de inteligencia norteamericano. Sus amplios conocimientos militares lo convirtieron en el asesor político del comando estadounidense en la OTAN. Anteriormente fue el Director de Planificación y Coordinación para el Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado. 

Cason había sido enviado a Cuba para que monitoree las relaciones de Castro con Chávez, que es una de las principales preocupaciones geopolíticas en Washington. Sin embargo, cuando meses atrás se concretó la posibilidad de abrir la base en Paraguay, el mandatario decidió que sólo un funcionario como Cason podía hacerse cargo de la tarea. 

La designación requiere la aprobación del Senado, para la cual se espera que la audiencia se realice antes de agosto, que es el mes en el que el Capitolio entra en receso de verano. 

Mientras tanto, el actual embajador en Asunción, John F. Keane, anunció su intención de retirarse de la carrera diplomática para trabajar en el "sector privado". No sería extraño que en pocos meses Keane abra una agencia de seguridad para reclutar mercenarios, un negocio rentable y que hoy por hoy tiene más auge que nunca gracias a las campañas bélicas anglosajonas, o termine convirtiéndose en asesor financiero de alguna empresa multinacional. 

La base que controlará todo 

Mariscal Estigarribia, nueva sede de los marines, es un pequeño pueblo de sólo 3.000 habitantes. Pero más allá de su insignificancia demográfica, este lugar tiene la ubicación perfecta para los designios de Washington, debido a que: 

* Está a 250 kilómetros de la frontera con Bolivia. En las proximidades de esa zona se encuentra la mayor reserva de gas del mundo. Incluso se ha descubierto que si las máquinas excavan a mayor profundidad, hay importantes pozos petrolíferos que aún no han sido explotados. 
* Está a pocos kilómetros de la Triple Frontera, punto clave de unión entre Paraguay, Argentina y Brasil, donde actualmente reside una importante comunidad árabe que cuenta con varios miles de palestinos. De ahí surge el especial interés de Israel en esta misión. 
* Finalmente, la base se ubica en las cercanías del Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce del planeta, que garantiza a la actual población mundial, por 180 años, un promedio de 100 litros de agua por persona. 

Analistas señalaron a la RK que los marines se desplegarán por toda la región. De hecho, en estos momentos ya están actuando, muchas veces vestidos de civil, en diferentes poblaciones vecinas. Uno de los hechos que más celebran en el Pentágono es el haber reclutado a tantos latinoamericanos, dado que pueden pasar desapercibidos entre la gente local sin ningún inconveniente. 

Latinoamérica, el botín de guerra
 

Actualmente EE.UU. ya tiene muchas bases en la región. Las más conocidas son la de Manta, en Ecuador; la de Guantánamo en Cuba; las de Tres Esquinas, Larandía y Puerto Leguizamo en Colombia; las de Iquitos y Nanay en Perú, más todas las que establecieron en Centroamérica (en Puerto Rico, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Panamá, por mencionar algunos países). A todas estas habría que sumarle también las bases clandestinas, como la que hace pocos años se habría instalado en Tierra del Fuego, Argentina. 

Pero esto no es todo. Cada embajada de EE.UU. es en si misma un pequeño cuartel, que cuenta con un nutrido personal militar, más una planta permanente de agentes de inteligencia, cuya cantidad varía de acuerdo a la importancia política que tenga el país en un momento determinado. En los edificios de las Fuerzas Armadas nacionales ya es casi una tradición que haya personal estadounidense trabajando en un sector de acceso restringido. Esta situación se da, por ejemplo, en los edificios Libertador (Ejército), Cóndor (Fuerza Aérea) y Libertad (Armada), de Argentina, en donde los EE.UU. disponen de un piso completo en cada uno de ellos, en los cuales flamea la bandera norteamericana y únicamente se cuelga el retrato de Bush. Por supuesto, sólo oficiales locales de muy alto rango puede ingresar a esos lugares. 

Decir por qué Latinoamérica es un objetivo estratégico no es una gran novedad para nadie. Es el territorio que posee todos los recursos naturales que le faltarán a la humanidad en este siglo y en los venideros. A su vez, los habitantes de sus países son pocos en relación al espacio geográfico que ocupan, y se corrompió a casi toda su clase dirigente para mantenerlos dominados. 

EE.UU. desde hace décadas tiene en claro que su futuro, o mejor dicho, su supervivencia, se encuentra en el Sur. No obstante, se le sumó un inesperado competidor: China. 

La larga marcha de Mao todavía no terminó 

Al extinguirse la URSS, los estadounidenses supusieron que tenían el camino despejado para avanzar. Pero China tuvo un crecimiento constante, que al principio no les importó, luego les pareció curioso, más tarde los admiró, y finalmente los alarmó. El "gigante asiático" dejó de ser un país comunista con cientos de millones de habitantes para convertirse en una potencia mundial con cientos de millones de soldados. 

Desde los 9 años un niño o niña chino recibe su primera instrucción militar. A lo largo de su vida, se le inculca, como en todo régimen comunista que se precie como tal, que su vida vale poco, que debe sacrificar todo en nombre de la "colectividad", dirigida por el Estado. Y el Estado es controlado por el Partido Comunista, el único ámbito que puede garantizarle una vida más o menos digna a un ciudadano chino. Esto podría parecerle realmente insoportable a cualquier otro país del mundo, como ocurrió en Rusia, pero los chinos hace siglos que vienen siendo gobernados por monarcas tiránicos, por lo que cuando ascendió esta forma de gobierno, ya estaban acostumbrados a cosas parecidas o aún peores. 

Aunque oficialmente insista en negarlo, el régimen de Beijing es consciente que en el siglo XXI su territorio no alcanzará para albergar más gente. También sabe que expandirse por Asia no es la solución. Los cientos de millones que suman sus vecinos, más los otros mil millones que tiene la India, demuestran a simple vista que la región colapsó. Europa ya tiene tierras muy desgastadas, el Norte de América tampoco parece promisorio, por lo que quedan dos lugares: Latinoamérica y Australia. 

Y Latinoamérica terminó por operar como un imán para la dirigencia amarilla, por las posibilidades que brinda, antes descriptas. Entonces comenzaron a invitar a los presidentes de la región, los recibieron en fastuosas fiestas, les mostraron un poder enorme, grandes riquezas, y los encandilaron. Luego viajaron para acá, acompañados por centenares de funcionarios y empresarios, y prometieron inversiones multimillonarias. También mandan a sus hombres, que no son marines armados hasta los dientes, sino personas muy simples pero acaudaladas, que comenzaron a tejer en diferentes ciudades importantes redes comerciales manejadas por la llamada "mafia china", que trascartón, también responde al Estado. 

Este año comenzaron las primeras acciones de peso. Como muestra, la corporación gubernamental china SIGP (Shangai International Port Group) tomó el control de todos los puertos de Perú por 50 años. Algo similar podría pasar con la concesión de varias rutas argentinas y con la minería en la Cordillera de los Andes. 

Por ahora, los intereses de EE.UU. y China no terminan de chocar, y quizás nunca lo hagan. Sus relaciones bilaterales siempre han sido sinuosas, y pese a que supuestamente son los máximos representantes de dos modelos socioeconómicos absolutamente contrapuestos entre si, baste recordar que hace 60 años estas tendencias supieron coaligarse en una guerra para derrotar a un tercero, enemigo común de ambas. 

El futuro 

La base en Paraguay puede ser el inicio de los años más difíciles para Sudamérica desde los tiempos de las Guerras de Independencia. Es claro que los 16.000 marines operarán como la nueva fuerza de intervención en el Cono Sur, y más aún, que si en estos momentos se maneja en forma oficial esta cifra, el verdadero número de efectivos será superior. 

Como dijimos al principio, lamentablemente existe un silencio cómplice en los grandes medios de prensa de todos estos sucesos, algunas veces porque pertenecen a monopolios extranjeros con fuertes intereses en estas acciones, y otras veces por imposiciones o autocensura. 

En nuestro continente se están asentando peligrosas fuerzas con el claro propósito de tomar el control directo de la región, en no mucho tiempo, y de manera definitiva. Detrás de sus ropajes ideológicos sólo está su codicia y su instinto de supervivencia. Por todo esto es necesario que Latinoamérica Despierte, antes de que sea demasiado tarde. 

- - - 
Informe especial de la Red Kalki 

martes, 19 de junio de 2012

Lanzamiento del Movimiento por una nueva constitución emancipadora y un estado al servicio del pueblo

Hoy, martes 19, a las 17:00, en el Teatro Margarida Xirgu, Chacabuco 870, de la Ciudad de Buenos Aires, se lanzará el Movimiento por una Nueva Constitución Emancipadora.

La confluencia de un conjunto de organizaciones políticas, sociales, sindicales, culturales, así como de destacadas personalidades del ámbito del Derecho, diputados y senadores, ha dado como resultado el presente acuerdo.

Se trata de impulsar, en todo el país, el debate sobre la necesidad de una profunda reforma constitucional que dé cuenta de todos los avances registrados en los últimos tiempos y que posibilite un plexo normativo como marco que permita seguir profundizando este proceso político, económico, social y cultural.

En razón de ello, y a sabiendas de que existen numerosas expresiones y organizaciones populares que comparten estos objetivos, invitamos a todas ellas a protagonizar este espacio abierto.

sábado, 9 de junio de 2012

Pinochet: La muerte inoportuna

Por Rafael Araya Masry

Cuándo nos íbamos a imaginar los chilenos que padecimos la dictadura en nuestro país, que nos encontraríamos un día uniendo nuestros ruegos para que el ex dictador gozara de la salud suficiente hasta el momento en que la valentía de algún juez - que por supuesto nunca llegó - le dictara la necesaria condena por las atrocidades de las que fué responsable directo o indirecto durante el tiempo en que ejerció, sin pudores ni contrapesos, el poder sobre la vida y la muerte de toda una nación. Porque es desde los días de la gran traición al Presidente Allende que Pinochet tenía asuntos pendientes con la justicia, con el honor que había jurado defender "hasta rendir la vida si fuese necesario"; con la ética y con la moral, conceptos que sin duda le quedaron grandes y distantes o que directamente jamás conoció.

Y se murió así, casi a traición. Como lo hizo todo. Como honrando una vez más lo que fué su conducta de vida, la misma con la que negó hasta el día de su muerte cualquier responsabilidad en la tragedia en que él sumergió a Chile, obedeciendo a oscuros y ocultos intereses provenientes desde fuera y dentro del país. Aquella que le hizo traicionar a sus propios subalternos camaradas de armas que, convencidos y cómplices, obedecieron ciegamente sus designios en una sinfonía de atrocidades que hasta el día de hoy permanecen impunes en su gran mayoría. También a ellos traicionó al negar cualquier vinculación con las órdenes de asesinar impartidas de su puño y letra.

Y así pasó todo durante tantos años. Y la bestialidad del dictador alcanzó al propio Presidente Allende, Orlando Letelier, Bernardo Leighton y su esposa Anita Fresno, el General Carlos Prats y su esposa por nombrar a los más emblemáticos, todos estos últimos fuera del país al momento de los criminales atentados. El dictador pensaba que su largo brazo asesino no tenía fronteras ni límites. El exilio forzoso, los pasaportes con esa maldita letra L que significaba el estigma de los "indeseables", la represión salvaje al interior del país, José Carrasco Tapia, Manuel Parada, Santiago Nattino, Manuel Guerrero, Gécar Negme, la Caravana de la Muerte, Víctor Jara, Miguel Enríquez. Se aborbotonan los nombres y las situaciones de padecimiento infinito de tantos compatriotas. También los cesantes de su régimen macabro, ese 50% de desocupados a principios de los 80, cuando él entregaba graciosamente y a precio vil las empresas del estado chileno a esos mismos que se rasgan hoy las vestiduras en nombre de la democracia que ellos conculcaron y que se enriquecieron a costa del hambre y la expoliación de otros chilenos, silenciosos y trashumantes, anónimos y estoicos.

Fue demasiado tiempo de impunidad, fué excesiva la comtemplación jurídica para con quien encarna lo peor que ha dado la historia de nuestro país en los años recientes. La maldita política de los consensos -a veces útil y otras no tanto- también contribuyó a que esa "intocabilidad" jamás fuera cuestionada, hasta que el Juez Baltazar Garzón demostró en los hecho que sí se podía. Que el alto muro de seguridad institucional del que se había proveído al dictador se derrumbara estrepitosamente, a pesar de los elocuentes esfuerzos del propio gobierno chileno de la época por sacarlo indemne del ridículo al que un juez español estaba sometiendo al vitalicio senador de entonces. Porque no olvidemos que para conservar sus inmunidades hizo ratificar una constitución hecha a la medida de sus necesidades de seguridad. Y no sólo conservó el cargo de Comandante en jefe del Ejército una vez restituída la democracia, sino que además, ocupó desfachatadamente una banca en el Senado de la República, ese mismo senado al que acceden prominentes ciudadanos munidos del respaldo de muchos votos y muchas voluntades.

Por eso nos queda esta sensación amarga de lo que no fué realizado, de pensar que pudimos ser mejores en el arte de administrar justicia. Justicia para tantos, vivos y muertos. Justicia para aquellos niños que padecieron la orfandad producto del crimen contra sus padres. Justicia para los anónimos y olvidados que no encajaron nunca en las bondades del modelo que tan eficientemente se sigue aplicando en nuestro país hasta nuestros días, sin atisbos de que se modifique un ápice sus perversos contenidos, excluyentes y marginadores. Justicia para los desaparecidos, para aquellos que un día por orden del dictador se llevaron y jamás regresaron al seno de sus hogares.

Pero será la memoria del pueblo de Chile la que castigará de forma perenne lo que nuestra justicia no fué capaz de sancionar. Y ahí no servirán las presiones de los gobiernos a los jueces para morigerar los efectos de una sanción. Ya no habrá ministros ni subsecretarios diligentes intentando explicarle a la justicia la inconveniencia de una sentencia condenatoria al dictador infame. Ya no veremos corriendo a los abogados del tirano para declararlo "loco de urgencia" a fin de evitarle un mal rato o que quede esa condena como un baldón en su historial de vida. Es la muerte conveniente para familiares y adictos a él. Una muerte que impide que se le retire y despoje de cualquier honor recibido en vida.

Tal vez ha llegado el momento de mirar de cara al pueblo para preguntarle dónde han estado las equivocaciones. Y de que todos nos preguntemos en dónde quedaron los frutos de una política de "no pisar callos", de una poítica de estar rindiendo examen permanente ante una derecha impiadosa que jamás ha tenido contemplaciones a la hora de negar derechos que signifiquen defender a los más desvalidos.

Sin duda asistiremos a una nueva etapa en la vida de Chile. La era sin Pinochet. Es de esperar que la lucidez acompañe a nuestros dirigentes y gobernantes para que la memoria de Chile no le guarde un lugar de privilegio al peor tirano de nuestra historia. En nombre de nuestros muertos, en nombre de los desaparecidos, en nombre de los exiliados, en nombre de los cesantes que regulan el mercado laboral, en nombre de los que sufren hambre y exclusión. En nombre de los desposeídos y los desheredados de nuestra patria. Que así sea.


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=42977

martes, 5 de junio de 2012

El Partido MILES de Luis D'Elía presenta en una asamblea federal abierta a sus autoridades.


En el día de mañana miércoles 6 de Junio, el Partido MILES (Movimiento Integración Latinoamericana de Expresión Social), que preside Luis D'Elía, realizará a partir de las 17Hs. una asamblea federal en el Teatro Cervantes para presentar a las autoridades nacionales del Partido.

El acto estará encabezado por Luis D'Elía, harán uso de la palabra el dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro, Néstor Segovia, el historiador Juan José Hernández Arregui (h) y otros integrantes del Partido MILES.

Estará presente también la Diputada Alicia Sánchez. Fueron invitados al acto el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y a los Diputados Nacionales Andrés Larroque y Edgardo Depetri.

lunes, 4 de junio de 2012

"CACEROLEROS VIP" EN PALERMO, BARRIO NORTE, RECOLETA, BELGRANO

por Adrian Biaiñ 

La patronal del campo que representa a la clase terrateniente y conservadora de nuestro país, comenzó una semana de desabastecimiento de productos agropecuario llamado lockout.

Todo comenzó días atrás con la aprobación del revaluó de los impuestos que el sector sojero concentrado de la economía se niega a pagar.

Este revalúo que se aprobó en las cámaras legislativas, de los 300.000 establecimientos, solo alcanzan al 38% de los productores y quedan exceptuados el otro 62% y las cooperativas, o sea que la gran mayoría queda exceptuada del revalúo.

Actualmente este sector está pagando por una hectárea de campo con un valor de u$s 15.000, $20 por hectárea, y pasaría hasta $100 el valor por hectárea.

De lo recaudado que son aproximadamente U$s 2.600 millones, u$s 1.000 millones irían al tesoro nacional y lo demás a las provincias.

Años atrás se revaluó los inmuebles de las ciudades sin una gran objeción. Hoy un productor rural paga lo mismo que pagamos nosotros por un lote de 10 X 30, salvo que ganan anualmente por la hectárea según la zona al menos U$S 5.000, con lo cual $40-$100 no le afectaría demasiado.

Hoy la gran ganancia de estos sectores producen en la economía de los grandes centros urbanos lo que llamamos en economía una externalidad negativa, ya que una vez cosechada la soja y comprado sus grandes camionetas y gastarse en temas personales (que está bien, cada uno hace con su plata lo que quiere), invierte en ladrillos o compra inmuebles para mantener su capital, lo que provoca un aumento de los mismo y se hace imposible para la clases más bajas poder acceder a una vivienda por las leyes de oferta y demanda del mercado actual.

Siempre no engrandecimos diciendo que fuimos el granero del mundo, granero que generaba gran cantidad de materia prima que se iba al exterior para generar mano de obra y valor agregado a otros países y luego se importaba de nuevo para ser consumido en nuestro país. Los orgullosos de esta política, la clase terrateniente de nuestro país, clase que siempre fue antipopular, antinacional, vende patria y clasista, creían que esta era el modelo de país que debíamos seguir en Argentina. Esta clase, que tuvo como representante a varios personajes reconocidos en la historia de nuestro país, como Roca, Mitre, Sarmiento; los Martínez de Hoz y el neoliberalismo recalcitrante vs. un modelo de país que incluya a estos grupos, que sea solidario con los demás, que apoye el desarrollo industrial, la generación de nuevas tecnología, conocimientos, etc., el país de Perón, Irigoyen, Kirchner, Fernández.

Luego de la liberación de las colonias europeas, Inglaterra se impuso en el comercio internacional, a fuerza de cañonazos, venta de opio, sobornos, bloqueos para tratar de llevar a cabo la política libre comercio para fuera y conservadora o con barreras para adentro y para ello se valió en nuestro país de la clase más conservadora, la terrateniente y los militares golpistas. Hoy son los mismos grupos enmascaradas en las transnacionales como Cargil o Monsanto que realizan este tipo de política para el imperialismo.

Desde los años 1950 que no se realiza un revalúo de tierra en nuestro país, más precisamente del ´53 en plena época peronista. Luego se quiso realizar en el 73-74 pero no se pudo, ya que luego tendríamos la década más sangrienta de nuestro país: la dictadura que hizo desaparecer a los que trataron de realizar ese revalúo, siendo unos de los 30 mil compañeros muertos y además casualmente se prendió fuego toda la documentación que por años se generó, vaya casualidades.

Hoy estos falsos nacionalistas coloniales quieren hacer entender a la sociedad que son los salvadores de nuestra patria; que este gobierno nacional, democrático, que ganó con el 54% de los votos quiere quebrarlos, quiere que no produzca riquezas para nuestro país. Hoy los Mitres, los Videlas, los Martínez de Hoz tienen sus representantes, que son los Biolcatis, los Macris; les falta solo una pata, que es la militar y golpista, que gracias a la maduración del pueblo argentino hoy tenemos militares que sirven al bienestar del país y no de una clase y de un imperio, imperio que también asecha con sus políticas para hacernos creer que nuestro lugar en el mundo es producir soja, trigo, carne y comprarles a ellos maquinaria, conocimiento, y demás cosas que gracias a este modelos hemos avanzado en esta etapa de acumulación y avance.

Estas cacerolas llenas de comida suenan porque no quieren repartir ganancias y ser solidarios con los demás sectores de la sociedad como los somos todas, ya que cuando compramos 1 litro de leche, 1 kg. de pan para nuestras familias también estamos pagando impuesto para ser solidarios con los demás argentinos.

Por eso queridos amigos, tenemos que explicar por medio del boca a boca, en nuestras redes, en nuestros lugares de trabajo el porqué de estos reclamos egoístas de estas clases, ya que ellos pueden mentir y decir lo que quieren porque tienen los grupos mediáticos a su favor, basta mirar TN u otros canales del monopolio y si no tenemos idea de los que nos dicen pensamos que son desocupados y que de yapa le sacamos lo poco que ganan.

Para terminar les dejo una frases de que tienen gran actualidad política hoy en los momentos que estamos viviendo con esta minoría terrateniente.

“La multitud nos odian, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”. Arturo Jauretche

Un abrazo grande para todos
ADRIAN BIAIÑ

sábado, 2 de junio de 2012

Fuerzas especiales de EEUU planean realizar “sabotajes en América Latina”

Fuerzas especiales de EEUU planean realizar “sabotajes en América Latina”, afirma la BBC
El Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, “cuyas fuerzas élites fueron las que rastrearon y mataron a Osama bin Laden”, lanzó una propuesta al Pentagono para tener mayor libertad de desplazamiento de las fuerzas especiales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en América Latina, afirma la BBC.

“Tal autoridad dotaría a las SOF de mayor agilidad, rapidez y flexibilidad” para expandir sus operativos “sin tener que pasar por las vías normales de aprobación que exige el Pentágono”, afirma el reportaje firmado por William Márquez.

El periodista de la BBC señala que “algunos analistas sospechan que una mayor amplitud del alcance de estas fuerzas en América Latina podría degenerar en actividades cuestionables y dañar las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos en el hemisferio”.

El Comando de Operaciones Especiales se creó en los años 80 para  rescatar a estadounidenses retenidos en Irán, une operación que terminó por un espectacular fracaso.


“EN AMÉRICA LATINA, NORMALMENTE…”

Increíblemente, la emisora estatal BBC reconoce toda una serie de actos de injerencia  de EEUU en América Latina: “En América Latina, normalmente, se ocupan de misiones de inteligencia de alta tecnología, sin reclutar recursos humanos pero sí brindando entrenamiento y haciendo ejercicios conjuntos”..

El autor de la nota cita a Stephen Donehoo, especialista en Seguridad Nacional del grupo McLarty Associates de Washington: casi siempre, afirma, “con pocas excepciones”, trabajan “en conjunto con las fuerzas armadas, policiales o de inteligencia del país”.

En Colombia, revela Donehoo, “asesoran operativos específicos en la lucha contra las rebeldes FARC” pero cuando tres contratistas de Estados Unidos cayeron en manos del grupo izquierdista “ellos tuvieron tropas en el terreno con el propósito de sacarlos”, con la operación “Jaque”.

En cuanto a Adam Isaacson, analista de política de seguridad nacional de WOLA, la “Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, reconoce que “aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se puede imaginar casi todo”.

En países “aliados” pueden “incluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o individuos que son vistos como amenaza contra EE.UU. aunque los mismos no estén haciendo nada ilegal en su país”.

Isaacson especula que “en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación”, enumerando específicamente paises del ALBA, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua,  ”podría haber hasta actos de sabotaje “.


GRUPOS ARMADOS ESTAN YA EN EMBAJADAS

Según BBC, el analista de WOLA revela “que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 o 6 años, de pequeños grupos dentro las embajadas estadounidenses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar”.

“Eran grupos élites que, en algunos casos, se encontraban allí sin el conocimiento del embajador”, dijo Isaacson  a la radio del sistema informativo estatal británico.

“Andaban de civiles, completamente armados y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle”.

Isaacson indica que la búsqueda de una mayor actividad en América Latina obedece a la retórica de “algunos legisladores republicanos” – evidentemente Ileana Ros-Lehtinen, Connie Mack y demás congresistas vinculados a la mafia cubanoamericana – y centros de investigación conservadores que están hilando “una compleja idea de amenaza de seguridad”.

“Empieza con Irán y el grupo radical Hezbollah”, explica el experto en una referencia clara a las conspiraciones imaginadas por Roger Noriega y Otto Reich y difundidas internacionalmente en las redes noticiosas orientadas por el Departamento de Estados.

Aunque el analista considera que estos complots de la extrema derecha estadounidense es algo “un poco paranoico”, hay quienes “no lo consideran descabellado”.

Los gobiernos se van a sentir violados. Aunque no haya fuerzas del SOF en un país, siempre va a haber sospechas y eso afectará la confianza mutua y la amabilidad de las relaciones”, reconoce Adam Isaacson. Además de realizar misiones de inteligencia y reconocimiento, también tienen la capacitad operacional de “combate cinético”, básicamente “localizar, capturar y matar al enemigo”, señala la BBC.


(Con información de La Radio del Sur)

Fuente: Cubadebate
Related Posts with Thumbnails